Himno del Instituto Politécnico Nacional: Un canto a la identidad y el orgullo polítécnico

El Himno del IPN, creado en 1961, es un símbolo de identidad y orgullo. Con letra de Carmen de la Fuente y música de Armando González Domínguez, refleja valores de ciencia, técnica y patriotismo, uniendo a la comunidad polítécnica en su misión por México.

¿Sabías que el himno del IPN es una mezcla de intentos, creatividad y mucha pasión por la identidad politécnica? Todo comenzó en 1944, cuando algunos estudiantes propusieron crear una marcha deportiva para animar los partidos de fútbol americano, que en ese momento eran el corazón de la vida estudiantil. Esa primera canción, conocida por los alumnos como «Himno al Politécnico», resonaba en las gradas con el coro:

¡Politécnico, Politécnico!, ¡Tus colores guinda y blanco brillaran!
¡Politécnico, Politécnico!, ¡Tus historias nunca ya se borraran!

Sin embargo, aunque logró unir a los estudiantes en eventos deportivos, esta marcha no llegó a consolidarse como el himno oficial del Politécnico.

Avanzando al año 1957, el doctor Juan Manuel Ortiz de Zárate decidió formalizar el proyecto. Lanzó la primera convocatoria oficial para crear la letra del himno, con la idea de que reflejara el entusiasmo, la superación y el servicio a la patria que caracterizan al IPN. Los jueces, un grupo de grandes intelectuales como Aurora Reyes y Arqueles Vela, revisaron las propuestas, pero ninguna cumplió con sus expectativas.

Tres años después, en 1960, se intentó de nuevo. Esta vez, más de 90 propuestas participaron en la convocatoria, pero los resultados tampoco fueron satisfactorios. Ante esto, se tomó una decisión diferente: lanzar convocatorias separadas, una para la letra y otra para la música.

Finalmente, en 1961, llegó el momento que todos esperaban. Para la convocatoria de la letra, se recibieron más de 100 propuestas, algunas de poetas de toda Latinoamérica. El jurado, que incluía al doctor Francisco Monterde y al ingeniero Víctor Bravo Ahuja, eligió una obra firmada con el seudónimo ITI. Detrás de ese nombre estaba Carmen de la Fuente, una talentosa poetisa y maestra.

Más adelante, se lanzó la convocatoria para la música. Aquí se buscaba algo épico y marcial, y la composición ganadora fue obra de Armando González Domínguez, un destacado maestro de Bellas Artes. Juntos, Carmen y Armando lograron dar vida a un himno que representaría al IPN.

El 19 de agosto de 1961, el himno fue interpretado por primera vez durante la celebración del XXV aniversario del IPN, en Zacatenco. El Conjunto Coral del Politécnico, dirigido por el profesor J. A. Ávila López, marcó ese momento histórico, acompañado por la presencia del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Letra del Himno del IPN

El himno del Politécnico no solo es un canto, es un símbolo de todo lo que representa la institución: libertad, juventud, ciencia y técnica. Su coro y estrofas están llenos de energía y significado:

CORO
Su libertad, México crea,
Surge la Patria, nace la luz.
Nos convoca tu voz, Politécnico, Nos conduce tu amor, juventud.

ESTROFA 1:
Politécnico, fragua encendida
con la chispa del genio creador
en ti forja su nueva estructura
nuestra noble y pujante nación.

En la aurora de un día venturoso
te dio vida la Revolución;
una estrella te puso en las manos,
¡que no apague su limpio fulgor!

(CORO)

ESTROFA 2:
En dinámico anhelo conjugas
las dos fuerzas de un mundo viril:
es la ciencia crisol de esperanzas
es la técnica impulso motriz.

Guinda y blanco, indómita almena
que defiende tu ardor juvenil,
oriflama en las lides gallardas
en tus manos triunfal banderín.

(CORO)

ESTROFA 3:
Tus brigadas de nítida albura
ciencia augusta, saber bondad,
en su diaria tarea resplandecen
infinita su dadiva ideal.

Energía que modelas paisajes
insurgente y activo soñar,
un humano concepto sostiene
tu cultura de ser integral.

(CORO)

ESTROFA 4:
Mueve al hombre tu fe constructiva
se oye el ritmo de su despertar,
sinfonía de las urbes fabriles
alma agreste de un himno rural.

Corazón valeroso y ardiente
que edificas baluarte de paz
solidaria su acción con tus filas
vive el pueblo tu hermosa verdad.

(CORO)

ESTROFA 1:
Politécnico, fragua encendida
con la chispa del genio creador
en ti forja su nueva estructura
nuestra noble y pujante nación.

En la aurora de un día venturoso
te dio vida la Revolución;
una estrella te puso en las manos,
¡que no apague su limpio fulgor!

(CORO)

ESTROFA 2:
En dinámico anhelo conjugas
las dos fuerzas de un mundo viril:
es la ciencia crisol de esperanzas
es la técnica impulso motriz.

Guinda y blanco, indómita almena
que defiende tu ardor juvenil,
oriflama en las lides gallardas
en tus manos triunfal banderín.

(CORO)

ESTROFA 3:
Tus brigadas de nítida albura
ciencia augusta, saber bondad,
en su diaria tarea resplandecen
infinita su dadiva ideal.

Energía que modelas paisajes
insurgente y activo soñar,
un humano concepto sostiene
tu cultura de ser integral.

(CORO)

ESTROFA 4:
Mueve al hombre tu fe constructiva
se oye el ritmo de su despertar,
sinfonía de las urbes fabriles
alma agreste de un himno rural.

Corazón valeroso y ardiente
que edificas baluarte de paz
solidaria su acción con tus filas
vive el pueblo tu hermosa verdad.

(CORO)

Los creadores detrás del himno

Carmen de la Fuente, autora de la letra, nació en 1915 en la Ciudad de México. Además de ser maestra y poetisa, dejó un legado cultural impresionante en el IPN. Fue catedrática de español y literatura, y también publicó libros como De la llama sedienta y Canto al Hombre.

Por su parte, Armando González Domínguez, compositor de la música, plasmó en su obra la fuerza y el espíritu del Politécnico. Su talento como músico le permitió crear una melodía que sigue emocionando a generaciones.

Un legado que perdura

Desde su creación, el himno del Instituto Politécnico Nacional se ha convertido en un símbolo de orgullo y unidad para la comunidad politécnica. Se canta en ceremonias importantes y eventos, recordándonos que juntos, con nuestra historia y valores, podemos construir un mejor futuro para México.

Fuentes:
– (2001) Los Símbolos del Politécnico, Autor: María de los Ángeles Delgadillo González, Editorial: IPN
– (2011) El IPN: 75 años con Mexico, Editorial: La Jornada Ediciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *